+34 916 572 874

Av. de la Industria, 32, Pol. Ind. | 28108 Alcobendas, Madrid

Renault-Nissan, el ejemplo de que las sinergias entre marcas son clave para sobrevivir con éxito el mercado actual

Noticias Automoción
  • Las sinergias aumentaron un 16% hasta llegar a los 5.000 millones

Compartir piezas y plantas de fabricación, beneficiarse de innovaciones tecnológicas, poner en marcha logísticas comunes… Estos son algunos de los beneficios que traen consigo las uniones entre fabricantes de automóviles, que ven aquí una oportunidad de aumentar el volumen de negocio y, sobre todo, de ahorrar costes. Bien lo saben los dos integrantes de la alianza Renault-Nissan, a la que se ha sumado Mitsubishi Motors hace apenas unos meses.

El valor de las sinergias anuales generadas por la alianza ha aumentado hasta los 5.000 millones de euros en 2016, por encima de los 4.300 millones de euros conseguidos en 2015. Las operaciones conjuntas en compras, ingeniería y fabricación han contribuido a la mayor parte de la mejora por valor de 700 millones de euros en sinergias.

A este respecto, Carlos Gohsn lo tiene claro: “la creciente cooperación es muy beneficios, lo que se refleja en la consecución de economías de escala, avances tecnológicos e innovaciones que están siendo compartidos por las marcas integrantes. El aumento de las sinergias está ayudando a Renault, Nissan y ahora Mitsubishi Motors a cumplir con sus objetivos financieros y proporcionar vehículos de alto valor a los clientes en la nueva era de la movilidad”.

La clave, sin duda, está en la producción cruzada de vehículos como eje principal de las sinergias de fabricación. Este tipo de producción se materializa en este caso en la plataforma CMF (common module family) de la alianza, que se diseño en 2013 y que, desde entonces, ha dado vida a multitud de modelos distintos. Algunos de los más conocidos en nuestro mercado son: Renault Scénic, Renault Mégane, Nissan Qashqai, Nissan X-Trail, Renault Espace, Renault Kadjar y Renault Talisman. Todos ellos parten de la misma plataforma modular basada en cinco juegos de componentes intercambiables que permiten crear modelos tan dispares como los que acabamos de citar.

En el caso de Mitsubishi, el conglomerado espera generar sinergias adicionales mediante compras y logísticas conjuntas, así como una mayor localización, un uso común de las plantas, plataformas y tecnologías, tanto en mercados consolidados como emergentes.

Tanto confía la alianza en este sistema que, según sus previsiones, en 2020 el 70% de sus vehículos serán construidos sobre la arquitectura CMF. La idea es que se consiga un ahorro de costes en las compras de hasta un 30% y de ingeniería en un 40%.

Jorge Arenas10/07/2017 – 14:06

 

Back to Top