+34 916 572 874

Av. de la Industria, 32, Pol. Ind. | 28108 Alcobendas, Madrid

Las automovilísticas alemanas pisan el acelerador: batirán récord de producción en 2017 y ya gestan su reinado eléctrico

Noticias Automoción

Las marcas automovilísticas alemanas batirán récord de producción nacional este año, alcanzando en torno a 5,7 millones de unidades, e incrementarán aún más la cifra en 2018.

De acuerdo con la Asociación de la Industria Automovilística Alemana (VDA), el sector, liderado por BMW, Daimler y el Grupo Volkswagen, experimentarán este año un crecimiento “significativo” en su nivel de fabricación respecto a 2016, tanto a nivel nacional como internacional.

En concreto, tal y como ha afirmado Matthias Wissmann, presidente de VDA, el ritmo de las fábricas de las compañías alemanas repartidas por todo el mundo acelerará hasta producir aproximadamente 10,8 millones de vehículos, siendo China e India los centros neurálgicos de tal crecimiento.

Un objetivo ambicioso que encuentra respuesta en los últimos movimientos de las marcas bávaras. Por ejemplo, Volkswagen anunció recientemente que invertirá 22.800 millones de euros en sus fábricas en los próximos cinco años a fin de modernizar sus instalaciones y preparar su transición al coche eléctrico.

Un camino hacia los vehículos libres de emisiones en el que Daimler o BMW no se quedan atrás, instados por las  halagüeñas previsiones anunciadas por Wissmann que pasan por triplicar la oferta, pasando de los cerca de 30 modelos que existen actualmente entre eléctricos e híbridos enchufables a rondar la centena, para responder al “aumento significativo” de demanda que vaticina.

Alemania, lanzada a dominar el coche eléctrico

En lo que respecta a la firma de la hélice, en 2016 ya invirtió 5.100 millones de euros en investigación y desarrollo de esta tecnología, es decir, una partida similar a la que España tiene prevista para este año en I+D. En lo que a la marca de la estrella concierne, la apuesta por los motores impulsados por energía eléctrica aumenta a 10.000 millones de euros hasta 2025. Y si se atiende a los planes de Volkswagen, los de Wolfsburgo invertirán más de 20.000 millones en electromovilidad hasta 2030, de lo cual se benefician filiales como Skoda cuyo crecimiento parece incesante y ya ha anunciado el lanzamiento de su primer coche eléctrico.

Al igual que ocurre con los motores de combustión, el auge de los coches impulsados por pila pasa, actualmente, por China y su potente mercado, el mayor del mundo en materia de automoción. Un factor que explica por qué a finales de 2016 Volkswagen se alió con JAC para la producción de coches eléctricos, empresa con la que planea vender 400.000 coches eléctricos e híbridos para el año 2020 y 1,5 millones para el 2025. Asimismo, otras firmas como Toyota, Renault-Nissan o la propia Daimler han anunciado sinergias similares en los últimos meses. Esta última, incluso, se ha comenzado a inmiscuir en el ‘negocio de Tesla’, puesto que destinará 1.000 millones de dólares para comenzar a fabricar eléctricos en Alabama, EEUU.

Pero mientras se produce una dulce transición hacia los coches eléctricos, paradójicamente Alemania resguarda a su industria del riesgo de un hipotético cambio acelerado. Para ello, gobiernos y empresas se han unido para luchar contra la prematura desaparición del diésel apostando por llamar a revisión voluntaria a gran parte de sus vehículos a fin de reducir sus emisiones actuales y sortear un veto del gasóleo similar al llevado a cabo en otros países del Viejo Continente. Daimler comunicó el reclamo de más de tres millones de vehículos, mientras que Audi llamó a revisión a 5.000 unidades del A8 en Europa para mejorar sus emisiones.

Una estrategia que parece estar perfectamente hilvanada tanto para tratar de erigirse en la referencia de cara al futuro como para ratificar su éxito europeo a día de hoy. En los primeros diez meses de 2017, tres de los primeros cinco puestos en el ránking de matriculaciones europeas llevan sello alemán: Volkswagen fue la firma más vendida en Europa, con 1,43 millones de unidades, un 0,8% menos, por delante de Renault (948.987 unidades), Ford, (881.654 unidades), Mercedes-Benz (759.518 unidades) y Audi (705.377 unidades).

EL ECONOMISTA –  David Galán – 21/11/2017

Back to Top