España apunta a un récord histórico de más de tres millones de coches fabricados este año
Noticias Automoción- La tendencia se apuntalará con las cifras del primer semestre
- Bastaría una mejora del 5,8% para romper la mejor marca
España tiene todo a su favor para producir más vehículos que nunca antes en la historia del país y rebasar la mítica barrera de los tres millones de unidades fabricadas en un año. Para cumplir ese viejo anhelo sectorial no hace falta esperar un milagro sino que basta con que nada se tuerza en los próximos meses y que las plantas españolas de automoción mantengan el nivel de producción del pasado mayo, último mes de referencia estadística.
Según se desprende de los datos que mensualmente recopila y difunde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), el mes pone el cierre a la primavera registró un incremento interanual del 6,3%. Si el mismo porcentaje se repitiera en el acumulado del año, la patronal tendría motivos para descorchar una botella de champán para así celebrar la excelente salud del negocio y un nuevo récord de fabricación Made in Spain.
En concreto bastaría una mejora del 5,8% para romper la mejor marca cosechada hasta el momento. Pero además del logro cuantitativo de la cifra de producción anual, la industria de las cuatro ruedas también podría felicitarse por un elemento cualitativo alejado para el resto de los vecinos de España: de los 43 modelos de vehículos que se fabrican en el país, una veintena de ellos ya se produce de forma exclusiva para todo el mundo.
Hay que remontarse al lejano 2000 para encontrar el dato de producción anual más alto de la historia de la automoción española. Entonces salieron de las distintas instalaciones del país un total de 3,03 millones de vehículos. También en 2003 y en 2004 se superaron la cifra de los tres millones de vehículos (3.029.826 y 3.012.174, respectivamente), sin que desde entonces se repitiera ni lejanamente semejante acontecimiento. Por lo pronto, el año pasado se saldó con 2,885 millones de vehículos fabricados en las 17 plantas instaladas en España.
Comparativas engañosas
En espera de la conocer el dato de la producción correspondiente al pasado junio, cifra que podría desvelarse el próximo 23 de julio, los cinco primeros meses del año arrojan un retroceso interanual del 1,7%.
No obstante, ese crecimiento negativo resulta engañoso puesto que constata el impacto adverso y coyuntural del pasado abril, mes en el que este año cayeron las festividades de la Semana Santa, lo que se tradujo en menores días de trabajo en las plantas españolas y el consecuente descenso de la producción en abril del 27,4%, respecto al mismo mes de 2016. Anfac explicó que durante las jornadas vacacionales de Jueves y Viernes Santo «muchas de las líneas de fabricación ralentizan o cesan por completo su producción, más allá incluso de los propios días festivos».
Por idénticos motivos que el calendario festivo perjudicó la comparativa interanual del pasado abril, también favoreció en el caso de marzo. Con todo ello, el crecimiento en dicho mes fue de doble dígito (13,1%), mientras que el acumulado del primer trimestre reflejó un incremento del 4,7% respecto al periodo enero-marzo del año 2016.
Con anterioridad, este año arrancó de la mejor forma ya que las factorías de vehículos españolas mantuvieron en enero un elevado ritmo de producción, con casi 10.000 vehículos construidos cada día. Eso arrojó un incremento interanual del 1,8%, que fuentes de Anfac justificaron en su momento por «el comportamiento en positivo de los grandes mercados europeos, a los que se dirigen el 75% de los vehículos producidos en nuestro país».
El pasado febrero anotó un descenso interanual del 1,25% provocado por la existencia de un día laborable menos que febrero de 2016, que fue bisiesto, lo que también desvirtuó las comparativas interanuales en aquel mes.
Otro de los récords que el sector espera culminar a finales de año será el del superavit comercial gracias al tirón de la exportación. Ya el año pasado resultó excelente, ejercicio en el que se alcanzó el mejor registro histórico del sector. Así, en 2016, el sector de automoción representó el 19,4% de las exportaciones españolas, siete décimas más que en el ejercicio anterior. Según se refleja la memoria anual de Anfac, en 2016 se realizaron exportaciones automovilísticas por encima de los 37.700 millones de euros. El superavit comercial en 2016 rozó los 18.400 millones de euros, convirtiendo al automóvil en el el sector que mejor balance comercial presentó en 2016.
Entre los efectos colaterales beneficiosos del aumento de la producción de vehículos se encuentra la ocupación. Según Anfac, el empleo del sector del automóvil «representa el 9% de la población activa». Además, los puestos de trabajo en las factorías españolas «tienen una alta cualificación y calidad y una elevada estabilidad, ya que el 83% de los contratos en factorías son indefinidos».
Antonio Lorenzo – EL ECONOMISTA – 17/07/17