+34 916 572 874

Av. de la Industria, 32, Pol. Ind. | 28108 Alcobendas, Madrid

Competitividad, fiscalidad y formación, las claves para sostener la industria de la automoción en España

Noticias Automoción

La fabricación automovilística en España, la digitalización y las políticas públicas han sido los temas principales de la primera mesa del seminario Ciclo de Automoción de El Mundo.

La capacidad de España para seguir en la vanguardia europea y mundial como país fabricante de vehículos y componentes que es hoy, no se pone en duda por parte de los actores de la automoción y la movilidad en nuestro país. Es una de las conclusiones de la primera mesa redonda del Ciclo Automoción de EL MUNDO, un seminario que se prolongará hasta mañana con la participación de los representantes más destacados de la industria de la automoción y la movilidad. El título de la primera conferencia, La re-evolución en la industria del motor, ha contado con las aportaciones de José López-Tafall, director general de Anfac, José Portilla, director general de Sernauto, Pedro Mier, presidente de Ametic y José Luis Rodrigo, presidente de Fundación Ibercaja.

El acto de este jueves ha sido inaugurado por Antonio Fernández-Galiano, presidente de Unidad Editorial, que ha recordado que “desde su nacimiento, EL MUNDO tiene en su espíritu fundacional la determinación de cubrir y seguir todo lo que afecta al mundo del automóvil”. Fernández-Galiano ha señalado que el sector, que “lleva representando muchos años el principal elemento industrial de España”, está actualmente enfrentando “procesos de transformación”. Entre estos desafíos, el presidente de Unidad Editorial ha destacado “la transición ecológica y el impacto medioambiental, retos que la industria de la automoción ha respondido de una manera rápida y eficaz“.

La investigación y desarrollo en materia tecnológica en los últimos años, tanto en la fabricación como en el uso del propio automóvil, ha sido espectacular”, ha añadido Fernández-Galiano. Antes de dar paso a las ponencias, el presidente de Unidad Editorial ha destacado “la ocasión de oro” de poder escuchar a los expertos sobre temas “que ya son recurrentes en cualquier reunión de amigos”.

José López Tafall, presidente de la patronal de fabricantes, Anfac, explicó la importancia de la industria automovilística española. “Las fortalezas de la industria española son múltiples. Los números son conocidos, representamos el 10% del PIB y el 9% de empleo. Pero no solo por eso es un sector a conservar. La sociedad española evolucionará en la medida que se proteja a este sector fuerte. ¿Por qué es fuerte? Los factores que hacen que seamos el segundo fabricante europeo y noveno a nivel mundial. se basan en que hemos logrado ser competitivos. Tras la crisis de 2008 hemos sabido mantenernos e incluso mejorar”, dijo.

López-Tafall avanzó los retos de la industria. “El sector cuenta con elementos competitivos que tenemos que adaptar al nuevo entorno. En este escenario, Anfac tiene como objetivo impulsar el desarrollo de una hoja de ruta y conducir hacia la transición digital y de descarbonización de manera inclusiva, quiero decir que todos debemos ir en la misma dirección: industria, entidades sociales y administraciones. No se puede poner en riesgo los valores de nuestra industria: competitividad, entramado positivo de relaciones laborales… Cualquier paso atrás en esto sería mal percibido. Estamos en las grandes ligas, con Alemania, Francia. Para seguir ahí debemos ser ‘friendly’ con el sector, tanto en producción y como en el mercado”.

José Portilla, representante de la industria de componentes de automoción Sernauto, insistió en que “el sector de componentes español es muy potente en un entorno de automoción globalizada Jugamos en campo global y competimos contra el resto del mundo. Estar donde estamos ha sido posible al activarse una serie de palancas y una de ellas es nuestra competividad. Los fabricantes que operan en España son todos de capital extranjero. Los alemanes y franceses podrían contratar la fabricación de sus componentes en sus países, incluso por razones logísticas, pero España se ha mantenido competitiva. Y no porque seamos fabricantes ‘low cost’, sino flexibles para adaptarnos a las necesidades de los fabricantes. Los fabricantes de componentes españoles nos hemos convertido casi en ‘partners’ de los constructures de vehículos“.

Portilla prefiere hablar más de coche electrificado que elétrico. “El sector está comprometio con el proceso de descarbonización, pero la realidad de aquí a 15 ó 20 años es que el motor de combustión seguirá. Más limpio (con la ordenanza euro 7) y acompañando a tecnologías como gas, hidrógeno, la hibridación y los coches eléctricos 100%, que aumentarán su autonomía”.

Portilla coincide con López-Tafall en que “el camino de España es seguir siendo país amigable para la automoción, con apoyo institucional a la industria y al ecosistema de innovación que hemos creado. Para ellos hay que invertir en I+D+I y la automoción ya supone el triple de la inversión industrial en este campo. Muchos de nuestros fabricantes de componentes estamos en tecnologías de progreso”. Añadió que la inversiín y la formación en nuevos procesos “permitirá que un fabricante de cigüeñales pueda hacer ejes para vehículos eléctricos. La Innovación y la formación continua para nuestros trabajadores son fundamentales. Necesitaremos nuevas capacitaciones para afrontar el reto tecnológico”.

Pedro Mier dirige la principal asociación de empresas tecnológicas, Ametic. “No somos tan recién llegados, porque los vehículos ya son electrónica en gran parte. Hay tendencias evidentes que marcan la transformación acelerada. El sector del automóvil es un gran ejemplo de cada día. La gran tendencia se dirige a la electrificacion y la autonomía. Pero hay un nuevo factor, que es la seguridad sanitaria que tendrá efectos, por ejemplo en el coche compartido. Será un impacto, pero a medio y largo plazo se convertirá en oportunidades si se combinan con innovación y creatividad. Si somos capaces de enfocar esfuerzos a la innovación, hay muchos elementos para jugar: una industria muy potente con sedes en España de empresas globalizadas, centros de investigación y desarrollo muy importantes… Oportunidades que no podemos desaprovechar. ¿Quién hubiera dicho que Tesla iba a ser la compañía con mayor capitalización bursátil que es ahora? Tenemos muchas cartas para jugar, pero hay que hacerlo a fondo”

La Fundación Ibercaja tiene como línea estratégica “iimpusar el desarrollo del territorio”, dijo su presidente, José Luis Rodrígo. “Y en ese sentido tenemos la obligación de colaborar con una industria que supone el 10% del PIB y da trabajo a 10 millones de personas. Hablamos con todos los agentes importantes, que son los que deciden, para ayudarles y hacer de puente. El vehículo eléctrico va a abrir posibilidades de negocio termendas, no solo por su fabricación, sino todas las infraestructuras que se van a abrir. El informe de Anfac dice que solo el 7% de población piensa en vehículo eléctrico: por tanto, hay un 93% que conducirá o se desplazará en ellos. No solo negocio en automoción: serivicios ciudad, logística. Va a cambiar con vehículo eléctrico, sino también con el conectado y autónomo, que será la gran transformación del sector”, expuso Rodrigo, que coincide con sus compañeros de mesa en la necesidad de una formación profesional adecuada y continua, además de una administración que se vuelque para que la industria siga siendo competitiva.

CON EL HORIZONTE PUESTO EN 2040

La segunda mesa se ha centrado en vislumbrar cómo puede afectar al automóvil el proceso de descarbonización que supondrá la caducidad de los motores de combustión entre 2040 y 2050, y si es ya el momento del coche eléctrico o cuándo llegará el turno del hidrógeno, una tecnología que lleva décadas en la recámara. Todo, sin olvidar que quedan dos décadas por delante, tiempo suficiente para responder a las exigencias y necesidades de los clientes que compran, de las marcas que fabrican esos coches y de los Gobiernos que tienen la herramienta para determinar su impacto económico, social y medioambiental.

En este contexto, se vislumbra un futuro que, según Miguel Carsi, presidente de Toyota Group España, “será multitecnología y entre ellas, el coche híbrido seguirá siendo clave. Es una tecnología llevamos 20 años ofreciendo, desde el primer Prius”. Aunque a más largo plazo, el hidrógeno y especialmente, el hidrógeno verde también será una gran oportunidad. “Especialmente por el componente de vector energético que puede suponer una gran oportunidad para España”.

La idea del Gobierno, según los tiempos que le viene marcados por la UE, es que en 2040 los coches que se vendan sean de cero emisiones, lo cual dada la previsible evolución de la tecnología, supone dar el papel protagonista en esa fecha a los automóviles 100% eléctricos. “Los fabricantes ya estamos volcados en ello, mi grupo lanzará 75 vehículos electrificados en cinco o seis años” señala Francisco Pérez-Botello, presidente de VW Group España Distribución, “pero para aterrizar esta tecnología hay que trabajar también en la infraestructura y el estímulo de la demanda. En este sentido, una fiscalidad reducida dentro de un marco estable, es clave”.Y todo ello sin olvidar que “la descarbonización pasa por eliminar ese 20% de coches con más de 20 años que representan el 80% de las emisiones”.

Además, Manuel Terroba, presidente de BMW España y Portugal, pone voz a los clientes: “Es fundamental tener en cuenta sus necesidades. No son las mismas en Madrid que en Asturias, por ejemplo. Y eso obliga a que los fabricantes tengamos que ofrecer todas las alternativas, desde el diésel al 100% eléctrico incluso dentro de un mismo modelo, lo cual supone adaptar las fábricas a esa producción”.

DESCARBONIZAR O FOMENTAR EL ELÉCTRICO

Aunque lo que desean, necesitan y pueden pagar los compradores es una cosa. Y las marcas deben estar ahí ofreciéndolo. Pero esa oferta y demanda casarán de forma óptima o no en función de lo que decidan los Gobiernos, apunta Joan Caballe, managing director de Automoción de Accenture : “La transición del automóvil en los próximos años vendrá determinada por lo que quiera hacer cada país y su fortaleza económica. Pero si se quiere abordar rápido la descarbonización, el coche con motor de combustión es la mejor bisagra, es eficiente en esta tarea y, además, muy competitivo en precio. Fomentar los coches de baterías es importante, pasar de 100 gramos de CO2 a cero. Pero lo es más bajar de 400 a 100″.

Los coches diésel y gasolina, incluso los híbridos, tienen una gran ventaja: sus motores de combustión usan gasolina y diésel que se repostan en las miles de gasolineras que existen en España en apenas unos minutos. Una situación radicalmente contraria a la que enfrenta el usuario de un automóvil 100% eléctrico. Y no porque le dé pereza estar pendiente de recargar sus baterías” señala Alberto de Aza, consejero delegado de FCA España. “El gran freno para las ventas de estos vehículos viene de que desconoce la infraestructura. ¿Habrá electrolineras? ¿Cuánto tiempo tardaré en recargar el coche? ¿Puedo poner un enchufe en el garaje de mi comunidad?” En su opinión esto sí que está siendo un freno para una demanda que, y aquí coincide con Terroba, “solo ha empezado a mostrarse en las grandes urbes y, especialmente, Madrid. En el resto del territorio nacional “apenas existe”.

BLANCO: EL ESTADO DEBE ACOMPAÑAR AL SECTOR

Raül Blanco, secretario general de Industria y Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha sido el encargado de realizar la clausura de la primera jornada del Ciclo. En ella, ha coincidido con los ponentes en que “el plazo de cinco a 10 años para instaurar el coche eléctrico parece prudente si se continúa con los planes de impulso y de infraestructuras”.

En cuanto a la recuperación del sector, Blanco ha destacado que todo va a depender de la situación sanitaria, aunque ha apuntado que “si la actividad se mantiene en un nivel similar al actual se debería recuperar el impulso”. El secretario general ha destacado que merced a los planes de demanda, la administración busca fomentar el consumo para que “en el segundo semestre se tengan unas cifras que permita acabar el año con unas caídas que entren en parámetros más cercanos a la estabilidad”.

Como conclusión, Blanco ha apuntado “el papel central” que debe jugar la automoción en la reconstrucción, tanto a nivel nacional como europeo. Ha reconocido que “a la industria se le pide el mayor esfuerzo probablemente de su historia en un momento en el que las rentabilidades están muy bajas“, por lo que ha señalado que “el papel público debe redoblar su esfuerzo para acompañar al sector y que pueda hacer su transformación manteniendo la demanda en un nivel aceptable”.

Ciclo de Automoción de el Mundo –   Primer debate

El mundo –   Madrid – Jueves, 16 julio 2020

Back to Top